miércoles, 15 de abril de 2020

ACTIVIDADES Plástica SEPTIMO GRADO

ACTIVIDAD 1
Para nuestra primer actividad vamos a observar el arte gotico https://es.wikipedia.org/wiki/Escultura_g%C3%B3tica
 
escultura gotica.jpg
podemos notar que las figuras son alargadas y que contienen mucha textura para representar las telas de la ropa, las barbas , el cabello,etc.
nuestra actividad consiste en realizar  un dibujo donde podamos representar esa textura, como saben tenemos la textura táctil (lo que puedo tocar con mis manos) y la textura visual ( la que se percibe con la vista únicamente)
para ello utilizaremos  Hoja blanca de la carpeta tinta y plumín, otra opción es con birome (pero el resultado sería otro) y generamos a través de la trama y el puno diferentes texturas visuales.
trama y textura.jpg
con ella realizaremos una figura humana de cuerpo entero( puede ser cualquier persona) al estilo gótico es decir alargado.

ACTIVIDAD 2
para la siguiente actividad vamos a utilizar como recurso la computadora  la idea es capturar imágenes de la ciudad o de algún lugar que ustedes frecuentan, hacer un transfer  e intervenir.
primero debemos seleccionar imágenes de paisajes urbanos
platanos2.2.2_0.jpg
vendedor.jpg

luego imprimirlas en blanco y negro y A continuación apoyarlas sobre la hoja en blanco, asegurarla bien para que no se mueva, humedecer con pincel,acetona,  alcohol o aguarras, y frotar con un lápiz.
esto ara que la imagen se traspase al papel y cuando se seque podemos intervenirla.
https://www.youtube.com/watch?v=nj4gwQ1mz_Y  aquí como se hace un transfer.
A continuación veremos como el artista https://es.wikipedia.org/wiki/Friedensreich_Hundertwasser intervino los edificios de su ciudad.
hundrwasser.jpg

descarga.jpg


 En las siguientes actividades vamos a sumergirnos en el mundo de la PAPIROFLEXIA. Esto abarca el arte del ORIGAMI,  un arte que consiste en el plegado de papel sin usar tijeras ni pegamento para obtener figuras de formas variadas, muchas de las cuales podrían considerarse como esculturas de papel.
ACTIVIDAD TRES 
Vamos a realizar un cicloscopio. Vamos a necesitar una regla de 30cm, hoja numero 5 de la carpeta, tijera y voligoma. Les recomiendo trazar las lineas con birome respetando las medidas que están en las imágenes.

DSC_0008.JPG
DSC_0009.JPG
DSC_0010.JPG
DSC_0011.JPG
DSC_0012.JPG


También les dejo un video explicativo:

ACTIVIDAD 4
Ahora vamos a realizar un Sonobe, un origami modular, 
Tenemos que empezar haciendo módulos de papel mediante la técnica de origami, osea doblando el papel. Después ensamblaremos este si estos módulos para formar el Sonobe.
Acá les dejo un link explicativo:
En el link el sonobe lo realizan con papel glasé, pero si no tenemos podemos usar hojas de notas, las de colores para dejar notas, o bien cortar en una hoja grande cuadrados de 10 por 10 cm, es importante que midan bien.

Actividad Nº 5
Para la siguiente actividad vamos a observar la obra de Jean Dubuffet. La idea es hacer una forma que este fragmentada en diferentes planos por medio de la línea, y luego algunos planos se pintan y otros se rellenan con grafismos, y otros quedan en blanco.



Ahora vamos a llevar nuestro diseño a la escultura. Para esto necesitamos cartón, tijera, pegamento, tempera, pincel, bandeja, trapo.
La idea es que encastraremos los cartones, cortando y pegando, luego los pintamos de blanco (si en casa hay un poco de pintura blanca de pared, nos viene perfecto para pintarlo). Luego con pincel y color negro, fragmentamos, y por ultimo pintamos y esgrafiamos, a la manera de Jean Dubuffet.
Recuerden: la idea no es copiarnos, sino tener una referencia de lo que hizo el artista. 


Actividad Nª6
Para esta actividad vamos a tener en cuenta que muchos de los materiales que estamos acostumbrados a usar en clase, ahora no se pueden conseguir, por eso es que vamos a fabricar nuestro propio material de trabajo. En este caso vamos a realizar COLORES, a partir de los pigmentos de la naturaleza.

Con verduras, frutas y especias se pueden obtener los siguientes colores:
  • Verde a partir de acelgas, espinacas, pimiento verde, perejil o menta.
  • Morado con la remolacha y moras negras. Para lograr un tinte fucsia añade unas gotas de limón al jugo obtenido. Con una pizca de bicarbonato de sodio obtendrás un azul profundo.
  • Rojo con cerezas, frambuesas, frutillas, pimiento rojo, tomate y pimentón.
  • Azul profundo con arándanos.
  • Amarillo a partir de especias como el azafrán, la cúrcuma, mostaza o el curry.
  • Naranja a partir de zanahorias y cáscara de naranja.
  • Marrones y tonos oscuros con té negro, café y cacao.

  • hay que tener en cuenta que este tipo de colorantes no se pueden conservar mucho tiempo. Esto se debe a que se oxidan y cambian su tonalidad si no se emplean de forma inmediata. Además se degradan rápidamente y puede llegar a formarse moho, aunque es posible añadir algún aditivo para conservarlos. 
  •  MÉTODOS
    1. Licuar la verdura o fruta para extraer el jugo y hervirlo para que se evapore el exceso de agua.
    2. Cortar en trozos la fruta o verdura y dejar en remojo dentro de un tarro de vidrio con agua, alcohol o aceite. Cuando hayan transcurrido varios días, habrá soltado el color de base agua, tintura (alcohol) o aceite.                                                                        Independientemente del método utilizado, lograremos aportarle consistencia al colorante obtenido si agregamos un poco de MAICENA. También se puede mezclar con plasticola para proporcionarle un brillo satinado.                                                        Para hacer esta actividad por favor soliciten ayuda de algùn adulto.- Despùes me envian una imagen para ver como les saliò. A trabajar!
Envíen las producciones a este mail: roman.gomez@bue.edu.ar

1 comentario:

  1. Profe, estamos en cuarentena y no todos tenemos esos materiales en casa. Y no podemos salir a buscar.

    ResponderEliminar